D. José de Palafox. (1775-1847).
![]() |
Goya, Francisco de. El general José de Palafox, a caballo. 1814. Museo del Prado, Madrid. |
Tal día como hoy, hace 248 años, un 28 de octubre del año 1775, nació en Zaragoza José de Rebolledo de Palafox, más conocido como José de Palafox o el General Palafox. Fue uno de las personas con más relevancia dentro de los sucesos de los Sitios de Zaragoza. Aprovechando esta efeméride, vamos a descubir un poco más de la vida de este ilustre zaragozano.
José de Rebolledo de Palafox y Melzi (Zaragoza, 28 de octubre de 1775 – Madrid, 15 de febrero de 1847). Capitán general, primer Duque de Zaragoza y Grande de España.
José de Palafox fue el tercer hijo del matrimonio Juan Felipe Rebolledo de Palafox, tercer Marqués de Lazan, y Paula Melzi de Eril. Nació en la casa familiar que tenían los marqueses de Lazán en Zaragoza. De esa casa conservamos actualmente la fachada, que podemos ver en la calle San Vicente de Paúl y la calle Palafox. La casa fue reformada, y en ella podemos encontrar viviendas y una residencia para la tercera edad.
![]() |
Royo, P. (2023) En la fachada de la casa de la c/ Palafox encontramos esta placa, colocada en 1908, que nos recuerda al general Palafox que defendió Zaragoza durante los Sitios. |
Palafox fue educado en las Escuelas Pías de Zaragoza, donde tuvo como profesor al padre Basilio Boggiero (1752-1809), otro de los importantes defensores de la ciudad durante los Sitios. Con 16 años ingresó en la compañía flamenca del Cuerpo de Guardias de Corps, siguiendo el camino que habían marcado sus hermanos mayores.
Estuvo presente en los sucesos del Motín de Aranjuez. Una vez que se produjo la sublevación en Zaragoza a finales de mayo, José de Palafox fue nombrado gobernador de la ciudad y capitán general de Aragón el 26 de mayo de 1808. Durante el Primer Sitio (15 junio de 1808 – 14 agosto) Palafox fue en busca de refuerzos que ayudasen a mantener la resistencia de Zaragoza, pero no fueron necesarios ya que los franceses se levantaron y marcharon tras la derrota en la Batalla de Bailén (julio de 1808). Esta derrota obligó a Napoleón al repliegue general del ejército.
Hasta la vuelta del ejército napoleónico el 30 de noviembre de 1808, Palafox aprovechó para reconstruir la defensa de la ciudad y organizar de nuevo al ejército, reclutando nuevos solados de diversas partes de España.
El Segundo Sitio, que se produjo entre el 21 de diciembre de 1808 y 21 de febrero de 1809, fue más mortífero que el primero. Las bajas no fueron tanto por la batalla en sí, sino por la fuerte hambruna y enfermedad que azotó a la ciudad y que provoco cientos de muertes en ambos bandos. El General Palafox también cayó enfermo por la epidemia, fue trasladado a Bayona, donde fue detenido por orden de Napoleón, que lo encarceló en el castillo de Vincennes de París, en abril de 1809.
![]() |
Autógrafo de José de Palafox y Melci ES.28079.AHN//DIVERSOS-COLECCIONES,14,N.1129 |
Con la firma del Tratado de Valençay en diciembre de 1813 pudo volver a España. Con Fernando VII de vuelta fue nombrado capitán general del Ejército. En julio de ese mismo año, fue nombrado también capitán general de Aragón, hasta septiembre de 1815, cuando renunció al cargo.
Desde 1815 José de Palafox permaneció retirado militarmente hasta los sucesos de julio de 1822, cuando se produjo un sublevamiento de la Guardia Real. En este momento fue nombrado capitán de la Compañía de Guardias Alabarderos.
Un momento clave en estos años para la vida de Palafox fue el traslado del rey de Madrid a Sevilla. El general decidió no irse con el rey a Andalucía, debido a su estado de salud, algo que el rey nunca le perdonó, retirándole todos los cargos militares y dejándole sin empleo.
Tras el fallecimiento de Fernando VII, su hija la reina María Cristina le nombró en junio de 1834 prócer del Reino, y en julio de ese mismo año le concedió el título de primer duque de Zaragoza, con grandeza de España.
Hasta 1846 fue ocupado diferentes cargos militares y de mando, como el de comandante general de la Guardia Real Provincial o comandante general del Cuerpo de Alabarderos.
El 15 de febrero de 1847 falleció José de Palafox en Madrid, víctima de una apoplejía (derrame cerebral). Fue enterrado en el panteón de hombres ilustres de España en Madrid. En 1958, coincidiendo con el 150 aniversario de los Sitios de Zaragoza sus restos fueron trasladados y sepultados de forma definitiva a los pies de la Virgen del Pilar, como lo podemos ver en la actualidad. En el NO-DO podemos ver la inmuhacion del general en la cripta del Pilar: Noticiario Nº806 A. UN HÉROE DE LA INDEPENDENCIA. Min. 00:00-01:54.
Royo, P. (2023) Escultura del general Palafox en la plaza José María Forqué (Zaragoza). |
La ciudad de Zaragoza en diciembre del año 2000 inauguró en la Plaza de José María Forqué una estatua ecuestre del general Palafox, realizada por Ignacio Rodríguez Ruiz (1940). Esta obra fue promovida por la Asociación Cultural "Los Sitios" de Zaragoza, para que la memoria de esos sucesos se siga conociendo y permanezca en la actualidad. También sirvió de precedente para la celebración del Bicentenario de los Sitios que tuvo lugar en el año 2008.
Desde el punto de vista patrimonial, esta estatua no hace más que aumentar el número de esculturas urbanas de Zaragoza, aunque es bastante singular, ya que no abundan muchas esculturas ecuestres en la ciudad.
Royo, P. (2023) Escultura del general Palafox en la plaza José María Forqué (Zaragoza). |
Como podemos ver, la figura del General Palafox sigue presente en nuestra ciudad, a través de nombres de calles, esculturas o recordándolo en la cripta de la Basílica del Pilar de Zaragoza.
Apéndice documental:
PARES. Autógrafo de José de Palafox y Melci. Firma facsímil en calco. Archivo Histórico Nacional.https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/2642930?nm
WEBGRAFÍA.
Biografía de José de Palafox. Asociación Los Sitios.
https://www.asociacionlossitios.com/los-sitios/personajes-ilustres/jose-de-rebolledo-de-palafox-y-melci/
Escultura ecuestre de José de Palafox. Ayuntamiento de Zaragoza. Patrimonio cultural.
https://www.zaragoza.es/sede/servicio/arte-publico/17
Sorando Muzás,L. (2001) Estudio emblemático de la iconografía de Don José de Palafox. 1808-1809 (1). Emblemata: Revista aragonesa de emblemática, Nº 7.
https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/22/28/11sorando.pdf
Museo Nacional del Prado. El general José de Palafox, a caballo. Francisco de Goya. 1814.
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-general-jose-de-palafox-a-caballo/b27fe2e2-d65c-4738-b9cf-a4e324c3b1f1
Noticiarios: NO-DO. Nº806 A: UN HÉROE DE LA INDEPENDENCIA. Archivo RTVE.
https://www.rtve.es/play/videos/noticiarios-nodo/not-806/1486080/
Real Academia de la Historia. José de Rebolledo de Palafox y Melzi.
https://dbe.rah.es/biografias/14451/jose-de-rebolledo-de-palafox-y-melzi
Qué información más interesante y completa!! He descubierto curiosidades de Palafox que no conocía
ResponderEliminar