Monumento a Agustina de Aragón y las Heroínas de los Sitios.


Royo P. (2023). Monumento de la Plaza del Portillo. 

El 4 de marzo de 1786 nacía en Barcelona Agustina Zaragoza Domenech. Desconocemos muchos datos de sus primeros años de vida. Sabemos que el 16 de abril de 1803 Agustina contrajo matrimonio con Juan Roca Vilaseca, cabo segundo del Primer Regimiento del Real Cuerpo de Artillería en esos momentos. En mayo de 1808 se trasladaron a Zaragoza por el deber militar de Juan Roca, llegando en junio de ese año, cuando las tropas del general Lefebvre comenzaron el ataque a la ciudad. Fue en estos sucesos cuando Agustina participó en la defensa de la ciudad y se produjo el célbre y heroico momento del disparo del cañón en la batería dell Portillo, por lo que fue condecorada y es recordada hasta la actualidad. 

Juan Gálvez y Fernando Brambila. Agustina de Aragón. Cádiz, 1812-1813. Aguafuerte, aguatinta y punta seca sobre papel. Inv. 14849-086. Museo Lázaro Galdiano. 

En la Plaza del Portillo de Zaragoza, donde se encuentra la iglesia homónima, tenemos un monumento en el centro de la plaza que nos recuerda a las heroinas que participaron en los Sitios. Como ya vimos en una entrada del blog algunos de los restos de algunas de ellas se encuentran en la iglesia de la plaza.  

Los relieves y esculturas son de bronce, obra de Mariano Benlliure, de estilo realista y descriptivo. Se inauguró en presencia de los reyes el 29 de octubre de 1908, al día siguiente de la inauguración del monumento a los Sitios. 
Inauguración del monumento a Agustina de Aragón en la plaza del Portillo, por parte de Alfonso XIII y Victoria Eugenia, el 29 de octubre de 1908. Al fondo, iglesia del Portillo. Gran Archivo Zaragoza Antigua. 

El conjunto arquitectónico es de piedra blanca, con un zócalo escalonado y un pedestal prismático con dos mesetas en la parte inferior de los costados principales. La figura principal que preside el pedestal es una escultura de Agustina de Aragón, sobre un cañón. Viste un casaquín de alférez sobre su vestido y porta un sable en el costado izquierdo. Debajo, en el frente del pedestal aparece su nombre: Agustina Zaragoza. 

En el frente de la meseta vemos la figura de un baturro joven, de cuerpo entero, con una guitarra a la espalada, alzando una corona de laurel en la mano derecha, y con la izquierda lleva un cachirulo. Tras él, colocado en la parte baja del pedestal, vemos un relieve con la célebre escena del disparo del cañón por Agustina en la batería del Portillo. 

Royo P. (2023). 

En la parte posterior encontramos una alegoria de la defensa de Zaragoza, representada en el león, que da un zarpazo a un águila, insignia del ejército francés. Justo encima aparece la fecha  del 2 de julio de 1808, fecha en la que se produjo el disparo del cañón en este mismo lugar. 

Royo P. (2023) Representación alegórica. 

En los laterales del pedestal encontramos dos relieves donde se representan a seis heroinas de los sitios, en figuras de mas de medio cuerpo, tres mujeres a cada lado, con sus correspondientes nombres: Rvda. Madre Rafols, la condesa de Bureta, Josefa Amar y Borbón; Manuela Sancho, Casta Álvarez y María Agustín.

Royo P. (2023). 


Royo P. (2023). 


Monumento a Agustina de Aragon. Pareja tipica en el monumento. Ediciones García Garrabella. Nº320 Zaragoza. 1954.

BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA.

García Guatas, Manuel Santiago. (2009) "Zaragoza monumental: un siglo de escultura en la calle". En: La ciudad de Zaragoza de 1908 a 2008 / coord. por Manuel Santiago García Guatas, Jesús Pedro Lorente Lorente, Isabel A. Yeste Navarro. págs. 114-116

García Guatas, Manuel Santiago. (2003) "La efemérides de 1808 en sus monumentos". En: Historia y política a través de la escultura pública 1820-1920 / coord. por María del Carmen Lacarra Ducay, Cristina Giménez Navarro, págs. 199-233. 

Marín Arruego, Nuria. (2008) Mujeres. Los Sitios de Zaragoza (1808-1809). Zaragoza. Bicentenario de los Sitios de Zaragoza. Agustina Zaragoza (págs. 133-144). 

Rincón García, Wifredo. (2013) "Escultura del siglo XIX en Zaragoza. De la imagen devocional al monumento conmemorativo". En: Arte del siglo XIX: [lecciones impartidas en el XVI Curso de la Cátedra Goya de la IFC celebrado en octubre de 2012] / coord. por María del Carmen Lacarra Ducay. págs. 77-79. 

Fatás, Guillermo (Dir.) (2008) Guía histórico-artística de Zaragoza. Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, Delegación de Patrimonio Histórico-Artístico. págs.360-361. 

Monumento a Agustina Zaragoza (Agustina de Aragón) y las Heroínas de los Sitios. Ángel AZPEITIA BURGOS.

https://www.zaragoza.es/sede/servicio/arte-publico/174

MONUMENTO A AGUSTINA DE ARAGÓN.

https://www.esculturaurbanaaragon.com.es/agustina.htm

13/10/2020. Agustina de Aragón, un personaje destacado en la exposición «Ruinas de Zaragoza. Dibujos y estampas de la Colección Lázaro»  Jose Mª Martín Écija. Blog oficial del Museo Lázaro Galdiano.

https://museolazarogaldiano.blog/2020/10/13/agustina-de-aragon-ruinas-de-zaragoza-exposicion/

Comentarios

  1. Que interesante! Me parece muy importante conocer el significado de los monumentos que encontramos por nuestra ciudad, y, sobre todo, si nos hablan de mujeres como Agustina de Aragón y el resto de las Heroínas.

    ResponderEliminar
  2. No me había fijado detenidamente en la estatua, me parece muy interesante lo que refleja cada detalle. Más aún que dediques parte de esta entrada a Agustina de Aragón, una figura prácticamente mítica.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares