La Plaza de los Sitios de Zaragoza. (II). El monumento a los Sitios.

Royo, P. (2023) Monumento a los Sitios de Zaragoza. 1808. Agustín Querol.

Continuamos descubriendo la Plaza de los Sitios de Zaragoza. En la anterior entrada vimos como se creó esta actual plaza con la celebración de la Exposición Hispano-Francesa de 1908, y como se ha ido modificando a lo largo de los últimos años.

Ahora vamos a ver el grupo escultórico que se encuentra en el centro de la plaza, que fue construído también para la Exposición de 1908, e inagurado ese mismo año. 

EL MONUMENTO A LOS SITIOS es obra del escultor Agustín Querol, que fue realizada entre el año 1907 y 1908. Fue un encargo de la Junta del Centenario. Este escultor acababa de finalizar el monumento a los Mártires de la Religión y de la Patria, en la actual plaza de España de Zaragoza. 

Agustín Querol con la escultura alegórica del monumento. Revista La ilustración Artística (Barcelona).

Las esculturas son de bronce, y el pedestal de piedra, que mide 19 metros de alto. Se combina el relieve, altorrelieve y bulto completo. Está planteado como un diorama circular. Nos muestra el modernismo de la época y la combinación de diferentes tipos de materiales y técnicas. 
Fue inaugurada el 28 de octubre de 1908, en presencia de los reyes de España, aunque no estaba finalizada, ya que faltaba el grupo escultórico del lateral este, que fue colocado a finales de 1909, año en el que falleció el artista. 
Inauguración del Monumento de Agustín Querol a Los Sitios. Ignacio Coyne. 1908. 

Vamos a descubirir que tenemos representado en el monumento. 
Empezando por la parte inferior, el zócalo, encontramos en los frentes escalinatas semicirculares. Aquí encontramos altorrelieves de diferentes personajes que participaron en la defensa de la ciudad. 

Si nos fijamos en la primera foto podemos ver la figura de Agustina de Aragón con el cañón en la batería del Portillo, junto a otros combatientes. Junto a ellos, representado en bajorrelieve en el pedestal el General Palafox con la Torre Nueva (hay que fijarse bien, dependiendo de la luz del dia). 

Corona el monumento una imagen alegórica de la ciudad de Zaragoza y la Patria, como podemos leer en el pedestal, donde esta escrita esa palabra. La mujer parece que mira a la ciudad (al este) y extiende su brazo derecho sobre ella. Con la mano izquierda sostiene el escudo de la ciudad sobre un combatiente caído. Además, al lado de la palabra patria y junto a la escultura alegorica, encontramos un águila, símbolo de Francia. 

Royo, P. (2023) Monumento a los Sitios de Zaragoza. 1808. Agustín Querol.

A nuestra derecha, en referencia con la foto de abajo, vemos en escultura y altorrelieve a unos baturros sosteniendo las puertas del Convento de San Lázaro del Arrabal y bajo ellos, esculturas femeninas en bronce, aludiendo al sufrimiento de la población durante los dos sitios. 

Royo, P. (2023) Monumento a los Sitios de Zaragoza. 1808. Agustín Querol.

En el lado contrario, un grupo de esculturas de bronce de mujeres arrastrando un cañón, junto a unos soldados. La mujer que arrastra el cañón además lleva en la otra mano a un niño, lo que nos señala la fuerza y valentía de los zaragozanos. Preside la escena en el pedestal un bajorrelieve de la Virgen del Pilar.

Royo, P. (2023) Monumento a los Sitios de Zaragoza. 1808. Agustín Querol.

Royo, P. (2023) Detalle de la alegoría, donde podemos ver mejor el escudo de Zaragoza con el león rampante. 

Sin duda, por su importancia y simbología es uno de los monumentos más destacados de la ciudad de Zaragoza, y el más importante de los relacionados con los Sitios. 

Exposición Hispano-Francesa. 1908. Coyne Foto. AHPZ. 


WEBGRAFÍA.

MONUMENTO A LOS SITIOS (Zaragoza). Arte digital. 18 Agosto 2015.

https://blogcarlosdigital.blogspot.com/2015/08/monumento-los-sitios-zaragoza.html 

Manuel Ordóñez Gracia. La farsa del Monumento a los Sitios. jueves, 10 de febrero de 2022. Aragondigital.es 

https://aragondigital.es/anteayer-fotografico-zaragozano/2022/02/10/la-farsa-del-monumento-a-los-sitios/ 

Daniel Portero. Los monumentos de la Expo. 9 de mayo de 2022. Unión vecinal Caesaraugusta. 

https://unioncesaraugusta.org/1808/los-monumentos-de-la-expo/

BIBLIOGRAFÍA. 

Betrán Abadía, Ramón; Serrano Pardo, Luis (2020) La Zaragoza de 1908 y el plano de Dionisio Casañal. La construcción de una ciudad burguesa. Zaragoza. Institución Fernando el Católico. 

Blasco Ijazo, José. (1955) “Monumentos conmemorativos existentes en la Muy Noble, Muy Leal, Muy Heróica, Siempre Heróica, Muy benéfica e Inmortal Ciudad de Zaragoza”. Publicaciones de "La Cadiera" Nº92. Zaragoza. Editorial Librería General.

García Guatas, Manuel. (2009) "Zaragoza monumental: un siglo de escultura en la calle". En: La ciudad de Zaragoza de 1908 a 2008. (coords.) Manuel García Guatas, Jesús Pedro Lorente, Isabel Yeste Navarro. págs. 103-138.

Fatás, Guillermo (Dir.) Guía histórico-artística de Zaragoza. Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, Delegación de Patrimonio Histórico-Artístico. 2008. p.359-360.

Lorente Sanz, José. (1958) “Notas bibliográficas retrospectivas del Centenario de los Sitios de Zaragoza. El número extraordinario de la “Revista Aragonesa” y el “Libro de Oro” de la Exposición Hispano-Francesa de 1908, publicado en el año 1911”. Publicaciones de "La Cadiera" Nº126. Zaragoza. Editorial Librería General.

Rincón García, Wifredo. (2013) "Escultura del siglo XIX en Zaragoza. De la imagen devocional al monumento conmemorativo". En: Arte del siglo XIX: [lecciones impartidas en el XVI Curso de la Cátedra Goya de la IFC celebrado en octubre de 2012] / coord. por María del Carmen Lacarra Ducay,  págs. 69-79.

Comentarios

Entradas populares