Semana Santa (I): el antiguo convento de San Francisco.

Vista de la calle del Coso de Gálvez y Brambila. Álbum de los Sitios de Zaragoza. BNE. 

En el solar de la actual sede de la Diputación Provincial de Zaragoza, se encontraba el convento de San Francisco de la Venerable Orden Tercera. A mediados del siglo XIX se encontraba en estado de ruina y sus restos sirvieron para construir el edificio actual de la Plaza España.

En la imagen vemos el Coso de Zaragoza, la actual Plaza de España, desde la calle Don Jaime I. A la derecha se encuentran los restos de la iglesia del convento de San Francisco, con una gran torre, por el que se accedia por la puerta abocinada, y a la  izquierda se encuentran los restos de  iglesia del Hospital de Nuestra Señora de Gracia. Vemos en el centro a la derecha los restos de la Cruz del Coso (que ya hablamos en otra entrada). Continúa la calle con el palacio de Sástago, del marqués de Campo Franco, y del Conde de Fuentes. 

Este convento fue víctima de los Sitios de Zaragoza, ya que fue volado por las tropas francesas el 10 de febrero de 1810, durante el Segundo Sitio, destruyendose el 20 de agosto las partes ruinosas. Los franciscanos abandonaron definitivamente el convento el 16 de noviembre de 1818, siendo a partir de ese momento cuartel hasta 1854. 

Detalle del Convento de San Francisco. Plano de Zaragoza. 1814. José Santiro. Ministerio de Defensa.

La Venerable Orden Tercera de San Francisco de Asís llegó a Zaragoza en torno a 1219, como sabemos gracias a las crónicas del momento. En 1286 se iniciaron las obras del convento a las afueras de la ciudad, en la zona de la puerta Cinegia, finalizando esas obras en 1357. El templo de este convento se convirtió en panteón de algunos miembros de la familia real aragonesa, como el infante Pedro de Aragón (1275-1296) o  Teresa de Entenza (S.XIV), madre de Pedro IV (1319-1387).  Al finales del siglo XVI sabemos que la iglesia era de estilo gótico de una sola nave, de 246 pies de largo y 75 de ancho.

En este lugar a lo largo de los años se fueron estableciendo diferentes cofradías gremiales, como la de San Esteban (S.XV) de albañiles y carpinteros, San Salvador de Horta (S.XVI) de zapateros; devocionales como la de Ntra. Sra. de los Ángeles (S.XIV), Santa Elena (S.XVIII) San Liborio (ídem) o la de la Sangre de Cristo, de la que vamos a hablar a continuación. 

Nº39. Torre del Convento de San Francisco. Detalle del Plano de la ciudad de Zaragoza por Carlos Cassanova. 1769. Archivo Cartográfico Centro Geográfico del Ejército.

La Muy Ilustre, Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia, más conocida como la Sangre de Cristo, es la principal Hermandad de la Semana Santa de Zaragoza, organizadora de la Procesión General del Santo Entierro en la tarde del Viernes Santo, donde participan las 25 cofradías y hermandades penitenciales de la ciudad, todas ellas pertenecientes a la Junta Coordinadora de Cofradías. 

Es la Hermandad más antigua de la ciudad, fundada en la Edad Media, desconociendo su fecha exacta. Sabemos que a finales del siglo XIII tenían una capilla propia en la iglesia conventual de San Francisco, con una imagen de un cristo. A mediados del siglo XVI se trasladaron a otro convento, de agustinos, el de San Agustín, junto a las murallas (actual centro de Historias). Allí tenían capilla en el claustro, la del Crucifijo. Con los agustinos firmaron una concordia donde se estableció el tipo de cofradía, acciones beneficas, procesiones a realizar... Aquí se habla de la recogida de cadáveres, que se llevaba haciendo desde el siglo XIII, y se sigue haciendo, o de la procesión de disciplinantes la noche del Jueves Santo, cuyo recorrido conocemos gracias a documentacion de la época. Permanecieron en San Agustín hasta el 12 de mayo de 1648, cuando volvieron a trasladar su sede al desaparecido convento de San Francisco. 

"Libro de acuerdos, resoluciones, capítulos generales y particulares, y admisiones de hermanos receptores de la Ylustre Antiquissima Cofradia de la Madre de Dios de Misercordia y Preciossima Sangre de Nuestro Señor Jesucrhisto". Siglo XVII. Archivo de la Real Hermandad de la Sangre de Cristo de Zaragoza.

En 1617 la Hermandad obtiene la primera licencia conocida para celebrar la procesión del Santo Entierro el Sábado Santo,  el 21 de marzo de 1617. Esta es la primera procesión documentada, de la que se cumplió en 2017 el 400 aniversario.  Bien es cierto que anteriormente ya se celebraban otras procesiones de similiares características, como la del Convento de los Carmelitas Observantes, en cuyo claustro había una capilla dedicada al Santo Sepulcro, con un cristo yacente y las tres marías. En este mismo convento tenía la sede la Cofradía de la Santa Vera Cruz, que veneraba la reliquia del Lignum Crucis, regalada en 1450 por la reina doña María de Castilla (1401-1458). Formaban parte de la cofradía nobles zaragozanos de la época. 

Muy probablemente en esa procesión de 1617 participó el cristo yacente, o de la Cama. Si no fue así no tardaría en hacerlo, ya que la imagen está datada en la década del 20 del siglo XVII. Es una imagen de tamaño natural, de madera policromada, con los brazos articulados, y pelo natural. Nos muestra la representación de cristo muerto, con los ojos entornados. Con esta imagen se escenificaba el descendimiento de la cruz, y posteriormente se procesionaba la imagen en un féretro en la procesión del Santo Entierro.  

Santo Cristo de la Cama. Anónimo. Siglo XVII. Fotografía de Jorge Sesé.

Conocemos que la Hermandad en el siglo XVII poseía otras imagenes procesionales, como la Muerte, el Ecce Homo, un Nazareno, la Dolorosa o el Descendimiento. A finales del XVIII se encargaron nuevas imágenes como el Cenáculo, el Prendimiento o el Calvario. En toatl tenían una decena de pasos procesionales, custodiados todos ellos en el Convento de San Francisco. 

Durante los siglos XVII-XVIII y XIX se organizaban de forma paralela dos procesiones del Santo Entierro, una organizada por la Sangre y otra por la Orden Tercera, hasta la firma de un concordato en 1827. Desde ese momento solo se organiza una única procesión. 

Con todas estas imagenes se fue realizando el acto del descendimiento y el santo entierro hasta el año 1808, momento en el que se produjeron los Sitios con la llegada del ejército francés y se perdió la mayoría de este patrimonio. 


BIBLIOGRAFÍA. 
Buesa Conde, Domingo J.  (dir.) (2018) Diócesis de Zaragoza seis miradas a la Zaragoza del siglo XVIII. Papeles del Mudiz 6. Zaragoza. Alma Mater.

García de Paso Remon, Alfonso y Rincon Garcia, Wifredo. (1981) La Semana Santa en Zaragoza. UNALI. Zaragoza. 

Navarro Espinach, G. (2006). "Las cofradías de la Vera Cruz y de la Sangre de Cristo en la Corona de Aragón (siglos XIV-XVI)". Anuario De Estudios Medievales, 36(2), 583–611.

Rincón García, Wifredo. (2009) "Los pasos procesionales de la Hermandad de la Sangre de Cristo de Zaragoza antes y después de la Guerra de la Independencia". Tercerol: cuadernos de investigación. Nº. 13, 2009, págs. 165-186. 

WEBGRAFÍA.
La procesión del Santo Entierro de Zaragoza: un Vía Crucis esculturado. Rincón García, Wifredo. 
https://www.sangredecristozaragoza.es/fines/semana-santa/santo-entierro/la-procesion-del-santo-entierro-de-zaragoza-un-via-crucis-esculturado/

Cofradía de las 7 Palabras, Zaragoza. Procesión del «Santo Entierro»
https://www.cofradiasietepalabras.org/procesion-del-santo-entierro/ 

Cofradía de la Veronica. Las cofradias del convento del Carmen de Zaragoza.
https://www.cofradiadelaveronica.es/cofradia/nuestra-sede/las-cofradias-del-convento-del-carmen-de-zaragoza/
 
Asociación Cultural Capirotes y Terceroles. Semana Santa Zaragoza. 
https://capirotesyterceroles.blogspot.com/p/historia-de-la-semana-santa-de-zaragoza.html 

Comentarios

  1. ¡Qué gran trabajo de investigación! La Hermandad de la Sangre de Cristo lleva años haciendo una labor encomiable tanto para la Semana Santa de Zaragoza como para la propia ciudad, como por ejemplo con su servicio de recogida de cadáveres que has comentado, labor que no todo el mundo estaría dispuesto a hacer. La imagen del Cristo de la Cama fue la única imagen patrimonial de la hermandad que sobrevivió a Los Sitios gracias a una señora que se lo llevó y lo puso a salvo, gracias a eso podemos apreciarlo en la calle en su procesión del Santo Entierro año tras año.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares