El escudo de la ciudad de Zaragoza.

 

Escudo de la ciudad de Zaragoza. Montaner, Alberto y Rebolledo, Marian. Escudos y banderas de Aragón: Zaragoza y provincia. Zaragoza, Prensa Diaria Aragonesa, 2016. págs.14-16.

Hoy, 29 de enero, la ciudad de Zaragoza celebra a su patrón San Valero (s. III – s. IV. ), obispo de la ciudad en el siglo IV. En el banco del retablo mayor de la Catedral del Salvador de Zaragoza se encuentra un busto relicario del santo, que forma conjunto con dos mas. Es de tamaño natural, realizado en plata y plata sobredorada con joyas y piedras preciosas, a finales del siglo XIV. El cuerpo fue realizado por la Escuela de Aviñón y Francisco de Agüero hizo la cabeza y mitra. Fue una donación de D. Pedro Martínez de Luna (Benedicto XIII, el Papa Luna) en 1397.

Royo, P. (2023) Busto de San Valero. Fotografía realizada en la exposición temporal “El Papa Luna. Saber, diplomacia y poder en la Europa medieval” realizada en museo Alma Mater con motivo del sexto centenario de su fallecimiento.   

Aprovechando esta día festivo, vamos a conocer el escudo de la ciudad, donde encontramos elementos que hacen referencia a los Sitios de Zaragoza. 

La ciudad de Zaragoza tiene un escudo compuesto por diferentes elementos heráldicos. En el centro, un escudo con león rampante coronado en campo de gules (¿Por qué el escudo y la bandera de Zaragoza tienen un león?). El escudo de armas está rematado por una corona real abierta, sin diadema. Flanquean al escudo una palma y una rama de laurel. En el lado derecho vemos la palma, y en el izquierdo la rama de laurel, entrelazadas ambas por una cinta de gules con unas siglas, que muestran los seis títulos oficiales que tiene la ciudad de Zaragoza.

Empezando por arriba a la izquierda, y continuando en sentido descendente vemos: Muy Noble, Muy Leal, Muy Heroica, Siempre Heroica, Muy Benéfica e Inmortal.

Los títulos de Muy Noble y Muy Heroica, fueron otorgados por la Real Provisión del rey Fernando VII en enero de 1820 en reconocimiento al valor que tuvo la ciudad durante los dos Sitios de la ciudad en 1808 y 1809. El título de Muy Leal fue propuesto por la junta central en 1809 por el mismo motivo que los dos anteriores.

La ciudad fue condecorada con el título de Siempre Heroica por la reina María Cristina en marzo de 1838 por la defensa de la ciudad frente al ejército carlista el 5 de marzo de 1838 (celebración desde ese momento de la Cincomarzada). Además de permitirle el honor de llevar en el escudo la orla de laurel, que posteriormente se convirtió en la corona de laurel y palma que vemos actualmente.  

En junio de 1886 la misma reina María Cristina otorgó al ayuntamiento de Zaragoza el título de Muy Benéfica, por la labor humanitaria que hicieron los zaragozanos frente a la grave epidemia de cólera que azotó a España en 1855.

Finalmente, el rey Alfonso XIII, coincidiendo con el Primer Centenario de los Sitios de Zaragoza, condece a la ciudad el título de Inmortal, como otro reconocimiento más al valor y defensa que tuvo la ciudad. Así lo podemos leer en la primera hoja del Real Decreto del 14 de junio de 1908. 

Extracto de la Gaceta de Madrid Nº169. 1908.

En el centro de la fachada del ayuntamiento, en la Plaza del Pilar, encontramos enmarcados una esfera de reloj y debajo de éste, labrados en piedra, el escudo de Zaragoza con inscripciones rememorativas en caracteres gotizantes a ambos lados. Esas inscripciones rememorativas son los títulos que acabamos de ver.  En ella leemos: en el año 1961 se terminó este edificio para casa consistorial de la Muy Noble Muy Leal Muy Heroica Siempre Hereoica Muy Benefica e Inmortal ciudad de Zaragoza. 

Ayuntamiento de Zaragoza, fachada casa consistorial. 

BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA.  

Criado Mainar, Jesús (2018) “Reliquias y devoción: los bustos relicario en la Zaragoza de fines de la Edad Media" en: “El culto a las reliquias: interpretación, difusión y ritos” Zaragoza, Universidad de Zaragoza. págs.25-32

Martínez Calvo, Pascual. (1990) Zaragoza Heroica e Inmortal. Fosales y Necrópolis. Recuerdos del pasado. Los Sitios. Zaragoza. págs.259-260

Montaner, Alberto. y Rebolledo, Marian. (2016) Escudos y banderas de Aragón: Zaragoza y provincia. Zaragoza, Prensa Diaria Aragonesa. págs.14-16.

Restauración del Busto-Relicario de San Valero. Catedral de la Seo. Zaragoza. 05/01/2022.

https://catedraldezaragoza.es/busto-relicario-de-san-valero/

San Vicente Pino, Á. (2008) El escudo de armas de Zaragoza. En Fatás, G. (dir): Guía histórico-artística de Zaragoza. Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, Delegación de Patrimonio Histórico-Artístico. págs.18-19

Castillo Genzor, Adolfo. (1962) “Aragón. Historia y blasón representativo de sus pueblos, villas y ciudades. Cabezas de partidos judiciales de la provincia de Zaragoza (I)”. Publicaciones de La Cadiera Núm. 166. Editorial Librería General. Zaragoza. págs.55-60.
(1948) “Títulos de Zaragoza”. Publicaciones de “La Cadiera” Núm. 6. Zaragoza.

Comentarios

  1. Como persona que viene de fuera de Zaragoza me ha parecido muy interesante todo el trasfondo de los títulos y la heráldica de la ciudad. Sobre todo el significado de la palma y la rama de laurel, que aunque si sabía lo de la Cincomarzada, no tenía idea de que estuviera relacionado con estos dos símbolos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares