El 5 de diciembre de 1908 se clausuraba la Exposición Hispano-Francesa que tuvo lugar en la ciudad de Zaragoza con motivo del primer centenario de la Guerra de la Independencia y los Sitios de Zaragoza.
Desde su inauguración el 1 de mayo hasta diciembre pasaron más de un millón de personas, y hubo más de 500 expositores. S.M. Alfonso XIII y su esposa Victoria Eugenia de Battenberg visitaron en varias ocasiones la ciudad de Zaragoza con motivo de la Exposición.
Uno de los aspectos más significativos de la muestra fue toda la urbanizacion que se produjo al sur de la ciudad, como podemos ver en el mapa de Galiay, de 1908. Donde se ubica la Plaza de los Sitios era la antigua Huerta de Santa Engracia, que no estuvo urbanizada hasta la construcción de esta Exposición. Fue en esa zona donde se desarrollaron las principales actividades.
El legado de ese acontecimiento que nos ha llegado hasta la actualidad es el edificio del actual Museo de Zaragoza, la Antigua Escuela de Artes y Oficios, el monumento a los Sitios o el Quiosco de la Música, ahora en el Parque José Antonio Labordeta (Parque Grande).
 |
Plano perspectivo de Zaragoza. 1908. Galiay. Colección Rafael Margalé. |
La exposición de 1908 no fue la primera celebrada en la ciudad. Durante la 2ª mitad del siglo XIX se celebraron la Exposición Aragonesa de 1868, organizada por la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, con la que se urbanizó la actual Plaza Aragón, o la Exposición Aragonesa de 1885, con la que se construyeron edificios como el Matadero Municipal. Podemos ver por lo tanto que Zaragoza ya era una veterana organizando eventos de tal importancia.
Para entender el porque de esta Exposicion tenemos que entender el contexto socio-político de principios de siglo. Nos encontramos en el "gobierno largo" de Antonio Maura (1907-1909) dentro del periodo de la Restauración (1868-1923).
La celebración del Centenario de los Sitios era el acontecimiento perfecto para poder mostrar que la modernidad estaba llegando a la ciudad, y utilizaron la Exposición para ello. También aprovecharon este acontecimiento para estrechar lazos con Francia y decidieron que en la Exposición habría una representación del país Galo. Este enfoque fue propuesto por la Junta del Centenario de los Sitos, en el año 1907, concretamente por Basilio Paraíso. Esta decisión no fue apoyada por la parte más conservadora de la sociedad zaragozana, que abogaba por una mayor exaltación patriótica. El arquitecto municipal Ricardo Magdalena fue el encargado de diseñar el recinto expositivo.
 | Vista general de la exposición Hispano-Francesa. Ignacio Coyne. 1908. Zaragoza artística e industrial: álbum de la exposición.
|
|
|
Para la Exposición se construyeron varios pabellones, algunos quedaron ya permanentes, y la mayoría fueron destruidos tras la muestra. Como ya hemos mencionado al principio, conservamos el palacio del arte retrospectivo (actual museo de Zaragoza), el edificio de escuelas (artes y oficios, actualmente en deshuso, esperando ser reformado) y el pabellón de la Caridad. Aunque no solo hubo pabellones, también se construyó un Casino o un pequeño parque de atracciones.
En esta fotografía extraída del libro Zaragoza artística e industrial: álbum de la exposición, tenemos una vista general de la exposición, con el pabellón mariano a la derecha, y a la izquierda los pabellones de Tracción y el de Alimentación.
Gracias a los testimonios audiovisuales que nos han llegado hasta la actualidad como fotografías o prensa podemos recrear e imaginarnos como fue esa Exposición.
En esta fotografía vemos a la izquierda algunos pabellones, como el de Tracción y de Máquinas, y a la derecha sillas para el descanso de los visitantes. Al final de la avenida, la plaza central con el Quiosco de la Música y el pabellón de Francia. Al fondo, ya fuera del recinto, la Basílica de Santa Engracia.
 |
|
|
En el lado derecho vemos el palacio del arte retrospectivo, actual Museo de Zaragoza, y enfrente el pabellón de alimentación. Al fondo a la derecha el edificio de Escuelas de Artes y Oficios.
 |
Portada de Heraldo de Aragón, del 6 de diciembre de 1908. |
La clausura de la Exposición estaba acordada para el 31 de octubre, pero debio al gran éxito se prolongó hasta el 5 de dicimebre. Se obtuvo un superávit de 468.606 pesetas, que fueron entregadas al ayuntamiento, con las que se financiaron varias obras, como una biblioteca popular.
A lo largo de más de veinte años, se fue trasformando y urbanizando toda la antigua huerta, derribando edificios y construyendo otros nuevos. Desde octubre de 1908, la zona de la exposición pasó a llamarse Plaza de Emilio Castelar, hasta el año 1940, cuando se denominó Plaza de José Antonio. El ayuntamiento llegó incluso a proyectar el nuevo edificio consistorial en este nuevo espacio, pero no salio adelante. Uno de los nuevos edificios que se levantaron en la zona fue el colegio Gascón y Marín, realizado por el arquitecto José de Yarza Echenique entre 1915 y 1919. O el edificio de la Cruz Roja, en la acera de enfrente del colegio, en 1928. En las siguientes décadas se fueron levantando los diferentes edificios residenciales que tenemos en la actualidad.
 |
Plaza Castelar en 1931. Procedente de Zaragoza, años veinte. 81 fotografías de Roisin. IFC. 2014. |
Otras obras fueron trasladas a lo largo del siglo XX por diferentes espacios de la ciudad, como el Quiosco de la Música, proyecto de José y Manuel Martínez de Ubago. En 1912 fue trasladado al paseo Independencia, a la altura de la calle Cádiz, y en 1927 volvió a la Plaza de los Sitios (Plaza Castelar en ese momento), y permaneció hasta 1968, momento que se trasladó al Parque Grande, donde permanece.
 |
| Quiosco de la música y Pabellón de Francia. Archivo fotográfico histórico del SIPA, en AHPZ.
|
Tras varias reformas a lo largo de estos últimos cien años, los edificios de la exposición tienen este aspecto en la actualidad. A finales de los años 90, se embelleció la plaza, y se construyó la fuente que actualmente rodea al monumento a los Sitios.
La antigua escuela de Artes y Oficios, tras muchos años de abandono, espera a ser reformada y formar parte del Museo de Zaragoza, que recientemente ha sido cerrado para ser también reformado. Tendremos que esperar mínimo dos años para poder ver el nuevo aspecto de ambos edificios.
 |
Royo, P. (2023) Museo de Zaragoza y Antigua Escuela de Artes y Oficios. |
Apéndice documental:
Cartel de la exposición Hispano-Francesa, Zaragoza, 1908. Dibujo central realizado por Félix Lafuente. Imprenta Alemana. Madrid. Perteneciente a la colección de carteles del Archivo Municipal de Zaragoza.
https://www.zaragoza.es/nuba/app/item/ahis?vm=nv&ob=re:1&pa=1&q=EXPOSICION+HISPANO-FRANCESA&p=10&i=311110.
Heraldo de Aragón, Domingo 6 de diciembre de 1908. Ejemplar digitalizado por la Hemeroteca del Archivo del Ayuntamiento de Zaragoza.
https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0178/HMZ_P0178_1908-12-06/HMZ_P0178_1908-12-06.pdf
Libro de oro: Exposición Hispano-Francesa de 1908: crónica ilustrada. Pamplona Escudero, Rafael, (dir.); Heraldo de Aragon (Zaragoza), (imp.). 1911. Zaragoza.
https://zaguan.unizar.es/record/96971?ln=es
Plano perspectivo de Zaragoza. Galiay. Colección Rafael Margalé.
https://www.flickr.com/photos/zaragozaantigua/14866283261
Zaragoza artística e industrial: álbum de la exposición. 1908. Ignacio Coyne. Pág. 71.
http://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do?numfields=1&field1=autor&showYearItems=&visor=&field1val=%22Exposici%c3%b3n+Hispano-Francesa+(.+1908.+Zaragoza)+%22&advanced=true&field1Op=AND&exact=on&textH=&completeText=&text=&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=2
BIBLIOGRAFÍA
Betrán Abadía, Ramón; Serrano Pardo, Luis. (2020) La Zaragoza de 1908 y el plano de Dionisio Casañal. La construcción de una ciudad burguesa. Zaragoza. Institución Fernando el Católico. Págs. 144-161.
Fatás, Guillermo (Dir.) Guía histórico-artística de Zaragoza. Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, Delegación de Patrimonio Histórico-Artístico. 2008. p.359.
Forcadell, Carlos. (1998) Historia de Zaragoza. Zaragoza en el siglo XIX (1808-1908) Vol. XII. Ayuntamiento de Zaragoza coedición con CAI.
Hernández Latas, José Antonio; Lahuerta, Víctor; Forcadell, Carlos; Capalvo, Álvaro. (2014) Zaragoza, años veinte. 81 fotografías de Roisin [1925-1931]. Instituto Fernando el Católico. Serie negra
Hernández Martínez, Ascensión y Poblador Muga, María Pilar. (2006) La Exposición Hispano-Francesa de 1908: balance de una experiencia arquitectónica singular a la luz de un siglo. Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, Nº 21, págs. 147-168.
Lorente Sanz, José. (1958) “Notas bibliográficas retrospectivas del Centenario de los Sitios de Zaragoza. El número extraordinario de la “Revista Aragonesa” y el “Libro de Oro” de la Exposición Hispano-Francesa de 1908, publicado en el año 1911”. Publicaciones de "La Cadiera" Nº126. Zaragoza. Editorial Librería General.
Oliván García, Gabriel. (1993) “Defensa de la Plaza de Los Sitios de Zaragoza”. Publicaciones de "La Cadiera" Nº425. Zaragoza, Imprenta Octavio y Félez, S.A.
Peiró Martín, Ignacio. (2008) La Guerra de la Independencia y sus conmemoraciones (1908, 1958 y 2008). Institución «Fernando el Católico». págs. 49-74.
Royo Vicente, Adrián. (2018). Los Sitios de Zaragoza en los espejos del tiempo. Trabajo Fin de Grado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza.
Comentarios
Publicar un comentario