La capilla-mausoleo de las Heroínas de los Sitios. Patrimonio fúnebre (II).


Royo. P. (2023) Capilla de la Anunciación de la iglesia del Portillo. 

Aprovechando que estamos en el mes de Noviembre, momento en el que se recuerda a difuntos y antepasados, vamos a descubrir otro lugar donde permanecen restos óseos de personas que participaron en los Sitios. En este caso nos trasladamos a otra iglesia zaragozana, a la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Portillo. 

En esta iglesia podemos encontrar la capilla-mausoleo de las Heroínas, construida en conmemoración del Primer Centenario de los Sitios en 1908. 

La iglesia del Portillo se erigió junto a la antigua muralla medieval que tenía la ciudad. Este templo se construyó aquí porque en el año 1119 se apareció una imagen mariana. Cuenta la tradición que poco después de ser conquista la ciudad por las tropas cristianas (por Alfonso I el Batallador), los musulmanes en un ataque contra la ciudad, abrieron un portillo, una abertura, en la muralla. En ese momento  apareció la Virgen María, rechazando el ataque enemigo. En torno a esa nueva devoción del Portillo se constituyó una cofradía de nobles, hidalgos e infanzones, la Real, Antiquísima y Muy Ilustre Cofradía de Nobles de Nuestra Señora del Portillo de Zaragoza, llegando hasta nuestros días. Uno de sus cofrades más ilustres fue Jerónimo Blancas († 1590), Cronista Mayor del Reino de Aragón.  

Desde el siglo XII se han ido levantando diferentes edificios. La actual iglesia es del siglo XVIII, teniendo que ser reconstruída tras los Sitios, a partir del año 1813, continuando en diversas fases de obras hasta el siglo XX.   

En este enclave de la ciudad se construyó una puerta, la del Portillo, que comunicaba la ciudad con el Palacio de la Aljafería. Tras la Guerra de la Independencia, la iglesia y la puerta quedaron en estado de ruina. Ambos elementos fueron reconstruidos, pero la puerta fue demolida en la segunda mitad del siglo XIX, al igual que otras muchas puertas que la ciudad conservaba. 

BATERIA DEL PORTILLO. Juan Galbez y Fernando Brambila. 1812-1813. R.A.B.A.C.
En primer plano, la batería del Portillo, con cañones, y de espaldas, Agustina de Aragón. Al fondo, el palacio de la Aljafería. 

Esta zona fue una de las más destruídas durante los Sitios, produciéndose uno de los hechos más célebres y recordados, como la defensa de la ciudad por Agustina de Aragón. Fue aquí donde disparó el cañón contra las tropas francesas. Este momento es recordado con el monumento a Agustina de Aragón y las Heroínas, en el centro de la plaza del Portillo. También por este motivo reposan los restos de Agustina y otras mujeres en esta iglesia del Portillo. 

Royo. P. (2023) Fachada de la iglesia de Ntra. Sra. del Portillo. 

Nos encontramos ante un templo de planta de salón de tres naves, con capillas laterales en los contrafuertes y cabecera tripartita con presbiterio y trascoro. En ella podemos ver elementos barrocos y neoclásicos. En 1949 el templo fue declarado Monumento Histórico Artístico y en 2002 Bien de Interés Cultural. 

En la nave del lado de la epístola, a la derecha del presbiterio, encontramos la capilla de la Anunciación. Esta capilla desde el año 1862 hasta 1908 albergaba el Monumento de la Semana Santa. Fue en ese año cuando por decisión de la Junta del Centenario de los Sitos la capilla fue habilitada como mausoleo y enterramiento de las siguientes heroínas de los Sitios: Agustina de Aragón (1786–1857), Casta Álvarez (1786–1846.) y Manuela Sancho (1784–1863).
El proyecto de reforma de la capilla y nueva decoración fue elaborado por el arquitecto Ricardo Magdalena (1849–1910). Parte de la financiación de las obras fue costada por la Real Cofradía del Portillo.

Royo, P. (2023). Placa conmemorativa de la inauguración de la capilla por los reyes en 1808.

Esta nueva capilla fue inaugurada el 29 de octubre de 1908 por la reina María Victoria, acompañada por el rey Alfonso XIII. Aprovechando esa visita también se inauguraron los monumentos de la Plaza de los Sitios, el de las Heroínas de la plaza del Portillo, y la cruz conmemorativa del Puente de Piedra. 
Unos meses antes de esta inauguración, en junio, fueron trasladados los restos de estas tres heroínas, desde la Catedral del Pilar hasta la iglesia del Portillo. Esta ceremonia fue presidida por el rey Alfonso XIII. En ese mismo viaje, el rey otorgó a la ciudad el título de Inmortal y visitó la Exposición Hispano-Francesa. 

Royo, P. (2023) Escena central del retablo de la capilla. Vemos representada la Anunciación del arcángel Gabriel a la Virgen María. 

La capilla, dedicada a la Anunciación, es presidida por un retablo de alabastro de tres cuerpos. En la escena central vemos el pasaje evangélico de la Anunciación. En el ático del retablo vemos la aparición de Nuestra Señora del Portillo, titular del templo. Fue diseñado por el escultor Carlos Palao y ejecutado por Jaime Llunch y Antonio Torres. 
En los muros laterales de la capilla tenemos  bajorelieves en alabastro dedicados a las Heroínas de los Sitios. Son obras del escultor Dionisio Lausén y ejecutadas por Fructuoso Orduña. En esos relieves podemos ver a Agustina con el cañón, a María Agustín, Casta Álvarez o la Madre Rafols.

Royo, P. (2023) Lateral derecho de la capilla.

En el lado derecho de la capilla es donde reposaban los restos de Agustina, Casta Álvarez y Manuela Sancho. En la parte de abajo de este muro derecho tenemos una lápida conmemorativa de la inauguración de la capilla. En la parte superior del muro tenemos otra lápida de mármol oscuro donde leemos los nombres de las tres heroínas que encontramos en la capilla. 

Royo, P. (2023). Lápida de marmol del lado derecho, donde nos indican que yacen los restos mortales de Agustina, Casta Álvarez y Manuela Sancho.  

Royo, P. (2023) En el muro derecho vemos el relieve de Agustina de Aragón con el famoso cañón. 

En el lado izquierdo encontramos más relieves con escenas que aluden a los dos Sitios. En este caso, están trasladando a un enfermo en una camilla, bajo la atenta mirada de la beata Madre Rafols (1781-1853) en el centro del relieve, que también iba a recibir sepultura aquí, pero finalmente fue enterrada en el noviciado de Santa Ana de las Hermanas de la Caridad, en Zaragoza. La Madre Rafols fue co-fundadora junto al venerable Padre Juan Bonal, de las congregación de Hermanas de la Caridad de Santa Ana, en el Hospital Provincial de Zaragoza, en 1804. 
Royo, P. (2023) Lateral izquierdo de la capilla.

Royo, P. (2023) Detalle del relieve del lado izquierdo, donde vemos en el centro a la Madre Rafols. 

Royo, P. (2023). Lápida de marmol del lado derecho, donde vemos escritos nombres de diferentes mujeres que también participaron y ayudaron durante los Sitios. 

En marzo de 2022 los restos óseos de estas mujeres fueron exhumados para ser analizados y estudiados científicamente, cuyos resultados fueron mostrados a la luz a través de un programa televisivo “Antecessor” producido por Aragón TV, en colaboración con la Universidad de Zaragoza y diversas instituciones. 


En septiembre de 2022, los restos fueron inhumados a la capilla del Portillo. En el acto participaron instituciones civiles, religiosas y militares. Desde ese momento, se pueden ver las tres urnas en el retablo de la capilla de las Heroínas.  
La capilla se puede visitar en el horario de culto de la iglesia, de 09:15 a 10:30 y de 18:15 a 19:30. Domingos y festivos de 08:15 a 12:30 y de 18:45 a 20:00. 

 Royo, P. (2023). Nicho donde se guardaba la urna con los restos de la heroína, hasta marzo de 2022.  

Royo, P. (2023). Urna de Agustina de Aragón en el retablo de la capilla.


Apéndice documental. 

Verdadero retrato de Nuestra Señora del Portillo. Anónimo. Colección Antonio Correa. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid. 

https://www.academiacolecciones.com/estampas/inventario.php?id=AC-00539 

Batería del Portillo. Juan Galbez y Fernando Brambila. ca. 1812-1813. Real Academia de Bellas Artes de Cádiz. Biblioteca Nacional de España. 

http://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do?showYearItems=&field=todos&advanced=false&exact=on&textH=&completeText=&text=Portillo&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=9


BIBLIOGRAFÍA:

(1948)“Las puertas de Zaragoza”. Publicaciones de "La Cadiera" Núm.VIII Editorial Librería General. Zaragoza. pp.59-65.

Cacho Tiestos, Antonio del. (1995) “Santuario de Nuestra Señora del Portillo, hoy Parroquia de este nombre (en Zaragoza)”. Publicaciones de "La Cadiera" Núm.442. Imprenta Octavio y Félez, S.A. Zaragoza.

Fatás, Guillermo (Dir.) Guía histórico-artística de Zaragoza. Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, Delegación de Patrimonio Histórico-Artístico. 2008. pp.268-271. 

Galindo Pérez, Silvia (Coord.)  Aragón patrimonio cultural restaurado 1984/2009. Bienes muebles. 2 Tomo. Gobierno de Aragón-Departamento de Educación, Cultura y Deporte, Zaragoza. 2010. pp. 138-139.

Herrera, Eduardo. (1978) “Traslado de los restos de las heroínas de los Sitios desde el Templo del Pilar al Portillo”. Publicaciones de La Cadiera Núm.286. Editorial Librería General. Zaragoza.

Martínez Calvo, Pascual. (1990) Zaragoza Heroica e Inmortal. Fosales y Necrópolis. Recuerdos del pasado. Los Sitios. Zaragoza. págs.128-129 / 187-194. 

Sánchez Martínez, Concepción. Estudio histórico-artístico de la iglesia de Nuestra Señora del Portillo de Zaragoza, Seminario de Arte Aragonés, 36. Zaragoza, Institución «Fernando el Católico» 1982. pp.43-161.

Sánchez Martínez, Concepción. La capilla de las Heroínas en la iglesia de Nuestra Señora del Portillo de Zaragoza, Seminario de Arte Aragonés, 41. Zaragoza, Institución «Fernando el Católico» 1987.        pp. 123-150. 

Rincón García, Wifredo. (2013). Zaragoza ante el Centenario de los Sitios y la celebración de la Exposición Hispano-Francesa de 1908-1909. En Lacarra Ducay, Mª C. (coord.) Escultura del siglo XIX en Zaragoza. De la imagen devocional al monumento conmemorativo.  Arte del siglo XIX. Coleccion actas. Institución Fernando el Católico. pp.69-79. 

Palá Laguna, Francisco. Rincón García, Wifredo. (2004) Los Sitios de Zaragoza en la tarjeta postal ilustrada: [Palacio de Capitanía General, Zaragoza, 3-12 de diciembre de 2004]. Colección Editorial Fundación 2008 nº1. Zaragoza. 

WEBGRAFÍA:

Parroquia del Portillo. Rincón de las Heroínas. 

https://www.parroquiadelportillo.es/rincondelasheroinas 

Real, Antiquísima y Muy Ilustre Cofradía de Nobles de Nuestra Señora del Portillo de Zaragoza. Iglesia del Portillo. 

https://www.rcnpz.com/iglesia-portillo  

Real Cofradía de Nuestro Señor en la Oración del Huerto. Iglesia de Ntra. Sra. del Portillo. 

https://tesoreria96.wixsite.com/oracionhuerto/iglesia-del-portillo

AGUSTINA DE ARAGÓN Antecessor 1x03.

https://www.youtube.com/watch?v=QgTQ7x-TI7g 




Comentarios

Entradas populares