La cripta de la Basílica de Ntra. Sra. del Pilar. Patrimonio fúnebre (I).


Royo, P. (2022). Altar de la cripta de la Basílica del Pilar. En el extremo derecho de la foto podemos ver parte de la lápida del general José de Palafox.  

Coincidiendo con la celebración de la festividad de Todos los Santos y Fieles Difuntos, podemos visitar un singular espacio dentro de la Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza. Estamos hablando de la cripta, a la que solamente se puede acceder el 1 y 2 de noviembre y en ocasiones excepcionales, como puede ser el enterramiento de un arzobispo. Las escaleras para descender a la cripta permanecen durante todo el año “escondidas” por unas planchas de bronce del siglo XX, que son retiradas en las ocasiones indicadas. Desde el punto de vista patrimonial la cripta está incluida dentro del conjunto de la Catedral-Basílica del Pilar de Zaragoza, declarada Monumento Nacional en el año 1904.

Royo, P. (2023) Uno de los dos accesos a la cripta. En la fotografía de la izquierda vemos las planchas que “ocultan” el acceso. En la derecha, podemos ver el acceso montado para el 1 y 2 de noviembre.

Esta cripta la encontramos bajo la Santa Capilla, y fue inaugurada el 12 de octubre de 1764 y restaurada en 1994. Con esta cripta se iniciaron los trabajos de cimentación de la nueva Santa Capilla en el año 1754, con el diseño de Ventura Rodríguez (1717–1785). En las obras de cimentación de la nueva Santa Capilla trabajaron 85 peones, como podemos leer en el libro de Usón García, R. (1990) p.91.  
Aquí encontramos enterradas a personas ilustres vinculadas directamente con la Virgen del Pilar. El primero en ser enterrado fue el arzobispo Francisco Añoa y Busto (1684-1764)promotor de las nuevas obras de la capilla barroca, cuya figura yacente podemos ver el en el frente del altar de la cripta. En esta cripta podemos encontrar 58 nichos, de los cuales, están ocupados más de una veintena. 

Royo, P. (2023) Frente del altar con la efigie del arzobispo Añoa y Busto. 

Los planos del proyecto de la Santa Capilla realizados por Ventura Rodríguez se encuentran todos recogidos en un álbum en el archivo del Pilar (podemos ver un estudio de estos planos en el capítulo III de Usón García, R. 1990), aunque la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid custodia también dibujos complementarios, como el que vemos en imagen. Entre esas láminas, encontramos el plano polilobulado de la cripta de la basílica (imagen inferior), donde podemos ver las cimentaciones de la Santa Capilla. El dibujo está realizado con tinta negra y aguada en formación de sombras, sobre papel. Con diferentes tintas quiso marcar y diferenciar las zonas mas puramente arquitectonicas de las decorativas. La cripta es un espacio rectangular, cubierto por una gran bóveda vaida de aristas, soportada por los grandes pilares estructurales del templo. 
Capilla de la Virgen del Pilar, en la Basílica, en Zaragoza: planta y secciones de la cripta. r.a.b.a.s.f.

La relación que tiene la cripta de la Basílica del Pilar con los Sitios de Zaragoza es que aqui encontramos el enterramiento de uno de los personajes más importantes que participaron en el combate, el General José de Palafox. En el anterior artículo ya vimos que José de Palafox fue trasladado a la cripta de la Basílica en el año 1958. 

Royo, P. (2023) Nicho del General Palafox.

La heroína Agustina de Aragón también permaneció unos años en esta cripta, hasta 1908, cuando fue trasladada a la capilla de La Anunciación de la iglesia de Ntra. Sra. del Portillo de Zaragoza, coincidiendo con el primer centenario de los Sitios.

Actualmente no solo encontramos al general Palafox, sino que también descansan los cuerpos del teniente coronel Valenzuela (1881-1923) o D. Ramón de Pignatelli y Moncayo (1734–1793). No debemos olvidarnos de personajes religiosos como arzobispos (el último en ser enterrado fue monseñor Elías Yanes, en marzo de 2018) o personas vinculadas de forma directa con la Basílica, como Francisco Urzáiz y su esposa Leonor Sala, que sufragaron la construcción de las torres más próximas al Ebro (San Francisco de Borja y de Santa Leonor). También se hallan dos fosas comunes en los laterales de la cripta, de la época de los Sitios. Es tradición que todos los años la Asociación Cultural Los Sitios realice una ofrenda floral el 1 de noviembre, para recordar a esos héroes anónimos que lucharon por defender Zaragoza.

Royo, P. (2023) Vista general de la cripta.

Esta cripta se podrá visitar mañana 1 de noviembre, de 13h a 20:30h. y el día 2 de 10 a 20:30h. 

WEBGRAFÍA

C.P.B. (2022, 31 octubre) Hoy abre la cripta del Pilar:¿quién está enterrado bajo la Santa Capilla? Heraldo de Aragón.

Ortega Vidal, J.; Sancho Gaspar, J.L. y Marín Perellón, F. J. (2018). Ventura Rodríguez. El poder del dibujo. Dirección General de Patrimonio Cultural, Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid, Madrid. Volumen en el que se reproducen los dibujos de Rodríguez vinculados con la Santa Capilla del Pilar: pp. 136-151, 172-179 y 235-241.
https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM019632.pdf.


BIBLIOGRAFÍA
Ansón, Arturo y Boloqui, Belén. (1998) La Santa Capilla del Pilar. CAI100. nº 2. Fundación CAI.

Ansón Navarro, Arturo y Martínez Molina, Javier. (2019) Ventura Rodríguez y el Coreto del Pilar (1750-1792). La integración de las artes en un proyecto singular. Institución Fernando el Católico.

Esteban Lorente, Juan Francisco. (1989) Ventura Rodríguez al servicio de una idea. La Santa Capilla de la Virgen del Pilar de Zaragoza. Artigrama. nº 4. Zaragoza. págs. 157-206.

Martínez Calvo, Pascual. (1990) Zaragoza Heroica e Inmortal. Fosales y Necrópolis. Recuerdos del pasado. Los Sitios. Zaragoza. págs. 55-64. 

Rincón García, Wifredo. (2009) Heráldica en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza. Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. Madrid. 

Usón García, Ricardo. (1990) La intervención de Ventura Rodríguez en el Pilar. La Santa Capilla generatriz de un sueño arqitectónico. Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón.

VV.AA. (1991). Las Necrópolis de Zaragoza. Servicio de Acción Cultural. Ayuntamiento de Zaragoza. 

VV.AA. (1991).“Recuerdos Pilaristas”. Publicaciones de La Cadiera. Núm. 478. Imprenta Octavio y Félez, S.A. Zaragoza. págs.11-12. 

Comentarios

  1. Muy interesante la relación de la cripta de la basílica del Pilar con las víctimas de los sitios. Viendo la planta de la cripta me ha recordado a la planta de la santa capilla,¿ podrían estar relacionadas?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares